24/7

Thursday, May 1st, 2003

1. 24/7: Como transformar la pared exterior de tu casa en una Galeria. Abril 2002
Conocí a Beatriz López y Sebastián Ramírez dos artistas colombianos residentes en Londres cuando trabajaban en el Red Lion, un pub en el barrio de Hoxton en el este londinense. Una noche en una fiesta, Sebastián se me acerco con la idea de encontrar una pared donde pudiéramos exponer arte. Yo le comenté de un proyecto que tenia de instalar un neón en la pared de la casa donde yo vivía. Una cosa llevó a la otra, porque no usábamos la pared de afuera de la casa y la transformábamos en una especie de galería? Empecé a trabajar con Beatriz y Sebastián en el proyecto de la galería en la calle. Coincidimos en que nos interesaba exponer el trabajo de artistas jóvenes de Latinoamérica que vivieran en Londres, en sus países de origen o donde fuera, pero evitando los típicos clichés de representación nacional o regional. También estábamos interesados en usar técnicas de exhibición inspirados en la estética de la calle, de lo informal, de lo barato, y de lo popular. Con la idea de que quien pasara por la calle pudiera ver arte 24 horas 7 días a la semana, a la galería le pusimos de nombre 24/7.

2. Stefan Brüggemann: Against International Standards. Junio 2002
Stefan Brüggemann estaba de visita en Londres y quedandose en mi casa (en mi casa también manejo un Motel-residencia de artistas, pero esa es otra historia). Stefan piensa y trabaja en la Ciudad de Mexico. Su obra, irónica y melancólica cuestiona el legado del arte conceptual de los 60’s y 70’s, haciendo a la vez una crítica sobre el mundo del arte y la condición contemporánea. Escribe en ingles textos en vinyl y en neón. Su arte esta situado dentro de lo que el llama “Twisted Conceptual Pop”, un movimiento que el mismo creo. Decidimos que Stefan seria el primer artista de la galería. Stefan mando a hacer una manta de plastico blanco con un texto en vinyl negro que decía “Against International Standards”. La manta se colgó en la pared y el comunicado de prensa se pegó a un buzón que estaba en la calle. El Sábado de la inauguración, la pared amaneció vacía y la manta había desaparecido. Alguien se la había robado. Poco después la encontré tirada en un basurero a tres cuadras de la casa. La manta se volvió a colgar en la pared, ahora mas alto. La tarde de la inauguración había una mesa en la calle hecha de una puerta que estaba tirada en la calle. La cubrimos con un mantel de plástico rojo-rosa que nos habían mandado desde Mexico. Compramos 50 aguacates que convertimos en guacamole. En el garaje había otra mesa y una cubeta con cervezas japonesas que funcionaron como bar. La venta de las cervezas funcionó para financiar la obra de arte. Había una mesa mas afuera, en esta había un equipo de sonido, bocinas y micrófonos. Beatriz se reinventó como B-Lo (en homenaje a Jennifer Lopez, J-Lo) y estuvo DJ-ing durante la tarde-noche. En el mejor estilo karaoke canto sus canciones favoritas de Yuri (una cantante mexicana estilo Madona de los anos ochenta), a veces traduciendolas libremente al ingles. La calle estaba llena de gente, era un evento inusual para las calles de Londres. Unas semanas después la obra fue grafiteada, un letrero escrito a mano le fue añadido al Against International Standards que decía “and anodyne slogans”.

3. Flag Day/Sale Day: Carolina Caycedo. Agosto 2002
Conocíamos el trabajo del Colectivo Cambalache a través del Catalogo de PR OO y la exposición De Adversidades Vivimos y estábamos interesado en contactarlos. Por pura coincidencia resultó que Carolina Caycedo, quien había formado parte del colectivo, estaba viviendo en Londres. Carolina había nacido en Londres en 1978, crecido en Colombia y recién había regresado a Londres. Su trabajo cuestiona los mecanismo y las estrategias de intercambio económico. Decidimos invitarla a hacer algo a la galería. Carolina nos enseño el trabajo de su mas reciente exposición en Viena, donde había estado viviendo en una van y sobreviviendo a base de intercambios, nosotros le enseñamos el trabajo de nuestra galería y empezamos a encontrar coincidencias. Su primera idea fue usar el garaje de la casa para hacer una venta de garaje, donde vendería sus pertenencias. Cuando la llevamos a conocer el mercado callejero de segunda mano de Brick Lane a la vuelta de la casa, decidió cambiar su proyecto. Para ello monto un puesto de venta dentro del mercado, en una zona de este que funciona como una zona franca para la venta informal de productos. Carolina invito también a sus amigos y al publico en general a vender cosas con ella a precios económicos. Al estar allí, fuimos interceptados por la autoridad y nos enteramos que lo que estábamos haciendo era ilegal y necesitábamos un permiso. En el mejor estilo latinoamericano, quisimos sobornar al inspector. Imposible. Fingimos que desmontábamos el puesto, moviendolo un poco de lugar y rotando a los vendedores. Intentamos rentar un permiso de alguno de los otros vendedores, entonces nos enteramos que ninguno de ellos tenia tampoco permiso. Nos quedamos allí. Con el dinero de sus ventas, Carolina compró tela en colores blanco, azul, amarillo y rojo. En situ, en el mercado y con ayuda del publico asistente tejió a mano una bandera enorme diseñada a partir de la combinación de la bandera británica con la colombiana. Una vez terminada, la bandera se colgó en la pared de 24/7.

4. Estado Independiente. Septiembre 2002
Marc Hulson y Esther Planas, manejaban una galería independiente en el Este de Londres llamada “Five Years” e invitaron a 24/7 a realizar una exposicion dentro de su espacio. La exposición dentro de un espacio que no era el nuestro nos daba la oportunidad de trabajar en otra idea que teníamos y que diversificaba a 24/7, la galería móvil que podía instalarse dentro de cualquier otro espacio y presentar trabajos que no podían presentarse en la pared de la calle. La exposición originalmente planeada para durar un mes, tuvo que ser replanteada, debido a que la galería y los estudios iban a ser desalojos y el edificio iba a ser vendido y convertido en departamentos de lujo. 24/7 decidió entonces invadir el espacio de la galería durante un fin de semana y crear dentro de ella una zona autónoma, independiente y libre de restricciones llamada “Estado Independiente” que a la vez cuestionaba las convenciones de exposiciones dentro de galería. Las obras expuestas oscilaban entre obras en proceso de creación y proyectos personales o “no artísticos” todo articulado por medio de una estructura casual en torno a una serie de acontecimientos casuales y hechos de la vida diaria. Entre las obras expuestas había una flor tatuada en la pared (Alberto Arango), un video de bajo presupuesto de la banda electro Casiotone (José Fernando Aramburo), un montón de fotocopias con una lista de sitios porno-latinos (Kenneth Bostock), un letrero en lentejuelas que decía Latina Puta, con un meado de resina en el piso y un vomito con noodles y diamantina en la calle (Viviana Durán), un corcho de pared para el libre comercio de tarjetas de visita (Mauricio Guillen), un mosquitero cubre cama bangladeshi para ver videos adentro (Pablo Leon de la Barra), una mecedora encadenada al poste de la calle y un cortaúñas encima de una mesa (Beatriz Lopez), una exposición dentro de la exposición formada por una serie de dibujos realizados por diferentes personas en Microsoft Paint (proyecto curatorial de Jennifer Mojica), una video telenovela-telefavela presentado dentro del mosquitero (Elena Pascolo), un letrero indicando la salida del estado independiente y el reingreso a la Gran Bretaña, así como unas plantas masculinas de mariguana y un poster-constelación de música romántica desde el éxtasis al suicidio (Pedro Reyes). Ademas había una serie de elementos que no eran obra de nadie, pero que servían para activar el espacio: una mesa con equipo de sonido y discos ochenteros en español que el visitante podía tocar a su antojo, un refrigerador con cervezas en su interior, una mesa con cuatro sillas y algunas publicaciones arriba, dos ventiladores, y el perro de una artista inglesa (Fiona Banner). Durante los tres días de la “exposición” sucedieron también diferentes eventos, desde el discurso inaugural del “estado independiente” (B-Lo), la fiesta de cumpleaños (Lucas Sampellegrini), la preparación de bananas glaceadas (Fernando Arias) acompañadas por bebidas tropicales con barman seductor (Osvaldo Maciá) y un concierto de la banda Casiotone.

5. Trapitos al Sol: Manuela Viera-Gallo. Noviembre 2002
En nuestra investigación de encontrar artistas de Latinoamérica cuyo trabajo nos interesara fuimos a una platica en Gasworks que dio el artista chileno residente en Nueva York Ivan Navarro. En la serie de imagines que mostró vimos el trabajo de Manuela Viera-Gallo, en especial uno que nos llamo la atención, unos calzones rosas gigantes colgados de una azotea en Santiago. Decidimos contactar e invitar a Manuela a 24/7 (esto de invitar es un decir, ya que manejamos presupuesto cero!). Por coincidencia resulto que Manuela estaba planeando un viaje a Londres, por lo que voló por Indian Air vía Nueva York con sus bragas gigantes dentro del equipaje. Manuela nació de padres Chilenos en Roma, exiliados durante la dictadura. Actualmente vive y trabaja en Santiago, Chile. Manuela pertenece a una joven generación de artistas chilenos, muchos cansados del activismo político de la generación pasada. Sin embargo el trabajo de Manuela, “monstruoso” e “inocente”, se sitúa entre lo frívolo y lo político, haciendo evidente aquello que la sociedad quiere negar. Los calzones se colgaron de una cuerda que iba del balcón de la casa a un árbol en la calle. La inauguración fue en un dia lluvioso y gris tipo londinense, la gente venia a ver la obra y se refugiaba en el garaje tomando pisco sour. Los calzones gigantes se movían con el viento, la gente común pasando por la calle reaccionaba a la obra, yendo desde el asombro hasta el rechazo. Los calzones duraron colgados dos días, hasta que fueron vandalizados por una pandilla de jóvenes fundamentalistas.

6. Intermedio. Invierno 2002-2003
Mientras tanto, el dueño de la casa (un señor suizo) volvió de su exilio, dispuesto a vivir en la misma casa. Por supuesto que no le gusto mucho la idea de la galería en su pared. Era legal? Habíamos pedido permiso? Que pensaban los vecinos? Menos le gusto la idea de los artistas residentes dentro del Motel. Nos dio un mes de plazo para mudarnos.

7. “Yepa, Yepa, Yepa”: Silverio. Marzo 2003
Julian Lede es músico, nació en Argentina en 1971 y a los 6 años junto con su familia se exilió en Mexico donde vive desde entonces. Julian toca música con su grupo Titán. Recientemente el se reinventó como Silverio, un músico que nació en Chimpancingo y que empezó tocando desde abajo para triunfar en el mundo. La música de Silverio es “electrobarata” una mezcla entre electro y popular. El es un galán elegante, tiene pelo largo, usa botas vaqueros de diseñador y joyas finas. Su suave presencia vuelva a chicas y maduras, latinas y europeas locas. Silverio no necesita de una banda, el hace todo solo con su micrófono, su sintetizador, su voz varonil y sus pasos de baile. También ha colaborado con Miguel Calderón creando música para sus películas y videos y con Carlos Amorales tocando música en las peleas de lucha libre. Julian paso por Londres a visitarnos y decidimos invitar a Silverio a tocar con nosotros, y de paso que inaugurara nuestras nuevas oficinas (léase el piso semi-industrial donde ahora vivo).

8. 24/7 ahora hacia adonde?
Hasta donde llevar las actividades de 24/7? Lo que por un lado empezó como una broma “artística” se habia convertido en una actividad de tiempo completo. Si en un principio exhibir en la pared era una manera de hacer accesible a un público ajeno al mundo del arte propuestas de arte que nos interesaban y de mostrar al mundo de arte londinense propuestas que no tenían aquí visibilidad (léase latinoamericanas), esto llevaba consigo también la responsabilidad de que la obra podía ser vandalizada, atacada o mejorada por el publico. Por otro lado también nos hizo conscientes de que teníamos que ser mas conscientes de nuestros vecinos inmediatos (en especial de la comunidad de bangladeshis). Como proseguir? El colgar obras de arte en la pared se podía volver fácilmente una formula, quizás habría que pensar en nuevas y diferentes estrategias. Por un lado en maneras de trabajar en la calle que aceptaran lo efímero y lo vulnerable de estas intervenciones, por el otro quizás había que hacer eventos de un solo día, actos guerrilla dentro de la ciudad. Como seguir trabajando sin presupuesto? Aún trabajando low budget, las exhibiciones requerían que invirtiéramos nuestras modestas ganancias. Pedir apoyos e institucionalizarnos? Trabajar ahora en espacios cerrados? El no tener un “espacio” ni una programación planeada con anticipación nos había dado la libertad de hacer lo que quisiéramos.

9. 24/7 era una plataforma de exposición que trabajaba sin presupuesto exponiendo la obra de artistas latinoamericanos (whatever that means) en la pared de la calle de una casa en Londres.

10. 24/7 es una galería internacional, móvil y mutante; ahora exhibe lo que sea, donde sea, cuando sea.

Pablo León de la Barra

published on the catalogue PR’02. M&M Proyectos. June 2003. San Juan, Puerto Rico

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s